¡Muchas gracias por su participación!
- El análisis del escenario político y económico de Estados Unidos hace un México preparado para enfrentar con decisiones estructurales la continuidad y el desarrollo de las empresas
- Si nos remitimos a lo que dijo Biden en su campaña para ser candidato: Biden va a ser más sensible y hay que saber cuántas empresas norteamericanas no han recurrido a la solución de controversias por pensar que no tenían el apoyo de su gobierno como era en el caso con Trump: Castañeda
Este 15 de Diciembre, COPARMEX Mazatlán, compartió con sus agremiados, empresarios regionales e interesados de todo el país, en el foro que este organismo instituyó con gran apertura en formato virtual -ante la presente pandemia COVID-19- Las implicaciones del resultado electoral de EEUU para México, desde el punto de vista de Jorge Castañeda, analista y ex Secretario de Relaciones Exteriores de México.
En su mensaje de bienvenida a esta conferencia, Jorge Alberto García Félix, presidente de Coparmex Mazatlán, destacó la importancia que tiene para COPARMEX MAZATLÁN, mantener la exposición de los temas clave que apoyan a los actores empresariales a enfrentar con decisiones estructurales la continuidad y el desarrollo de sus empresas frente a escenarios políticos internos y del exterior.
El presidente de COPARMEX MAZATLÁN se congratuló por contar con el punto de vista del analista Jorge Castañeda y mencionó la presencia especial de los empresarios sinaloenses a quienes agradeció su participación en un contexto en el que este organismo cúpula como otros grupos de representatividad empresarial fomentan la actualización de sus agremiados en las implicaciones sociales, político y económicas que tiene para nuestro país el próximo gobierno de Estados Unidos para México.
Durante su exposición, Jorge Castañeda planteó un análisis que contempla parte de las reflexiones de su reciente libro, en el que destacaron ciertos criterios que pueden ayudar a la gente que tiene distinto tipo de vinculación con Estados Unidos, ya sea empresarial, de turismo, migratoria y entender como es EU, su sociedad y sus atavismos con sentido del humor.
Refirió que la carta de nuestro presidente de la República enviada ayer al Presidente Biden, es poco empática a diferencia de los protocolos y antecedentes de colaboración que han caracterizado a las relaciones bilaterales y que esto puede marcar una implicación de entrada sobre la visión que tenga el Presidente Biden sobre las relaciones con nuestro país.
Entonces, los rubros en que vamos a ver es que el presidente Biden es distinto, basándonos por el momento en lo que ha dicho y en sus nombramientos anteriores.
En materia migratoria habrá cambios importantes no en corto plazo, pero si es probable que reabra la ventanilla de solicitud de asilo para los centros americanos en Estados Unidos hay unos 70 mil no mexicanos en una especie de puntos de la frontera norte esperando audiencia del lado mexicano para entrar al lado americano, acogidos en el programa PERMANECER EN MEXICO. Es probable que la abra lo que no quiere decir que todos lo que soliciten asilo lo obtengan. En materia migratoria serían los temas principales señaló.
El conferencista mencionó que en lo que se refiere a seguridad marco, Biden no ha dicho mucho al respecto y no ha nombrado procurador federal, sin embargo, la vicepresidenta Harris ha dicho que se requiere descriminalizar la marihuana a nivel federal en la que casi la mitad de estados ya lo permite y no se sabe el impacto sobre la lucha de Estados Unidos contra el narco en otros países. “Salvo que habrá una agenda general de Biden en la relación con México, mayor presión para que haya más retenes en las carreteras y vigilancia de estupefacientes en la frontera sur, es difícil saber que Biden insista en esto pero es posible porque va a restablecerse el equilibrio de temas que siempre ha existido no hay razón para pensar que Biden va a ser un presidente monotemático como Trump.
Por su parte, el presidente de COPARMEX MAZATLAN, Jorge García Félix cuestionó sobre el antecedente histórico de la seguridad y el intervencionismo cuestionado por nuestro presidente de la república como un interés genuino en la estabilidad de nuestro país.
Al respecto, Castañeda menciona que “desde que existe la DEA ha estado en México con inmunidad diplomática, con modificaciones legales que si le permite a agentes de Estados Unidos portar armas.
“Lo que AMLO pretende hacer hoy es una ley que restringe formalmente las actividades de la DEA y según lo que los expertos mexicanos opinan es que no la va a restringir, simplemente la va a volver más clandestina…” respondió.
Como un criterio muy importante en el impacto del nuevo gobierno de Estados Unidos para nuestro país, Castañeda expresó que en cuanto al tema del T-MEC va a ser mucho más complicado con Biden que con Trump, considerando que en la negociación final de T-MEC con AMLO, se aceptaron una seria de disposiciones laborales y ambientales muy positivas para México a la larga, sin embargo en el corto plazo estas disposiciones van a ser complicadas ya que tiene que ver con contratos colectivos, elecciones sindicales transparentes, secretas y agregados laborales en la embajada de estados unidos para ir a ver sin aviso lo que esta sucediendo en las empresas y esto fue aceptado por Jesús Seade en lo que se llamó Trade Related Industries (que se refiere a TODOS LOS SECTORES DE ACTIVIDADES VINCULADAS AL COMERCIO).
Castañeda puso el ejemplo de que cualquier tierra o empresa sinaloense de chili paper puede entrañar una demanda si hay niños trabajando en la pizca y antes, si esos chilis se exportaban si procedía pero si no se exporta no era asunto de Estados Unidos. “Seade acepto que ahora aunque los chilis como ejemplo sean solo para consumo mexicano están sujetos a inspección demandas, mecanismos de solución de controversias aunque no se exporten. Este gabinete pensaba que Trump seria reelecto y esos intereses proteccionistas se juntan con intereses muy reales con ejemplos de la industria automotriz para que las plantas mexicanas sean más competitivas y desde luego que en las medidas proteccionistas hay gente en Estados Unidos que cree que el cambio climático existe y que hay que mitigarlo y reducir el consumo de energía no renovables y esa gente que quizá en México no existe nos va a costar con Biden como uno de los temas más importantes del que vamos a ver insistencia mucho mayor en la enforcement de las disposiciones laborales y ambientales del T-Mec.
De la misma manera, el analista señaló la importancia el cambio climático para Estados Unidos en esta nueva etapa., al grado de nombrar a una persona para todas las negociaciones internacionales sobre el cambio climático, en el que entraremos en una dinámica de choque de trenes con nuestro presidente y con el de Brasil con amazonas.
A las preguntas de los más de 130 participantes destacó la inquietud sobre ejemplos de inversiones extranjeras como es el caso de la empresa constelation Brand a lo que el Sr. Castañeda respondió que Trump y el gobierno no se involucró para defender esa inversión y en Sinaloa hay jitomate y cuando hay producción en Estados Unidos nos cierran las fronteras y esto lo pueden hacer con cualquier pequeño argumento, planteando a los asistentes el cuestionamiento: ¿que tanto Biden va a tomar ese papel y que empresas que tienen inversiones muy grandes están siendo rechazadas como la de Iberdrola?
Si nos remitimos a lo que dijo Biden en su campaña para ser candidato, es lógico que sí se ocupará mucho mas de proteger y defender a empresas norteamericana en Estados Unidos y en otros países como en todo el mundo. “Me imagino que va a ser más sensible y hay que saber cuántas empresas norteamericanas no han recurrido a la solución de controversias por pensar que si antes no tenían el apoyo de su gobierno para que lo hacían… señalando ¿para que hacerlo si no me defiende mi gobierno? como era el caso con Trump.
Ahora estas empresas pueden creer que su gobierno si los defienden y recurrirán a este tipo de solución controversias.
En cuanto a la inversión económica en México, hay un tema más complejo: a Trump no le importaba que nuestro presidente fuera echeverrista, chavista o lo que fuera, en el caso de Biden es muy posible que exista una visión más sofisticada de la situación en México y que le adviertan a Biden sobre AMLO y sus decisiones en seguridad, pandemia, ley de banco de México y otros asuntos sobre la mesa, decirle que si México se viene abajo el primer país afectado es Estados Unidos.
Para COPARMEX, en una pregunta de los empresarios asistentes expresada por su presidente, es muy importante visualizar que somos de los tres socios principales de los Estados Unidos, y si a Biden si le interesa una mejor relación, que tanto a Estados Unidos le va a poner atención para prevenir una crisis fronteriza.
Jorge Castañeda refirió que existen varios artículos sobre la formación de nuevas caravanas en Centro América y sobre el aumento en el flujo de mexicanos detenidos en la frontera, y esto puede ser un problema real y lo lógico es que Biden mande a alguien de su gente más cercana a hablar con AMLO y decirle que él puede creer que los asuntos internos son asuntos suyos como siempre se refiere el presidente al artículo 89 y en lo que se refiere a política exterior pero este personaje del equipo de Biden le debe insistir a AMLO en ver el mapa, la frontera y la manera en que enfrenta la pandemia, por ejemplo si es asunto de Estados Unidos.
En cuanto al tema del COVID-19, en la opinión de Jorge Castañeda, el tema con Estados Unidos y en particular el turismo, la cosa es complicada porque ha habido un boom turístico de California a Los Cabos, están abiertos los bares, las tiendas y la típica clientela estadounidense esta aprovechando igual que en Tulúm. Es relevante que México es uno de los muy pocos países además de Estonia en que podemos viajar los mexicanos por avión sin ninguna restricción a Estados Unidos y si lo hay es de la autoridad local que uno puede cumplirla o no.
Si el gobierno de Estados Unidos teme que el manejo de la pandemia es deficiente lo que hará con los turistas norteamericanos que quieren viajar a México será emitir de nuevo las recomendaciones que siempre han hecho con otros motivos pero el siguiente paso es:
“Si Usted viaja a México no va a poder regresar a Estados Unidos” finalizó.
Como una opinión a los asuntos públicos de tendencia en la mesa, Castañeda mencionó que la REFORMA SOBRE BANCO DE MEXICO es una reforma completamente innecesaria tomando en cuenta las magnitudes de dinero involucradas salvo para Banco Azteca, dado que los dos sub gobernadores nombrados por AMLO han dicho que los peligros son inimaginables, van a votar y ayer se suponía que lo mandaban a febrero.
Así mismo, destacó que a pesar de la no empatía mostrada por AMLO al próximo presidente de Estados Unidos, Biden es un profesional, fue vicepresidente de la comisión de relaciones exteriores del senado, es un peso completo, no rencoroso, no vengativo pero puede pesar aunque no sea decisivo esta falta de empatía mostrada a propósito por AMLO.
Para finalizar, Jorge Castañeda reconoció a COPARMEX MAZATLÁN por provocar este tipo de encuentros y convertirse en partícipes de una nueva era económica que se ha caracterizado por factores exógenos nunca antes vividos en la historia de México.
Al respecto, el presidente de COPARMEX MAZATLAN, reiteró que México es un país fuerte, con instituciones y organismos preocupados en encontrar alternativas de continuidad y permanencia ante la adversidad, destacando la iniciativa de este organismo de actualizar, formar y forjar la comunidad de empresarios más robusta como la que hasta ahora caracteriza a los agremiados de COPARMEX MAZATLAN en la toma de decisiones por la viabilidad de un desarrollo económico adaptable a todo tipo de condiciones.
Pueden ver esta reunión a través de nuestro canal de You Tube.
¡Síguenos en nuestras redes!
Twitter: https://bit.ly/2RGCQAQ
Instagram: https://bit.ly/3b1hINx
YouTube: https://bit.ly/36F4uCB